3 de marzo del 2015 DIA MUNDIAL DE LA FAUNA SILVESTRE
En conmemoración al Día Mundial de la
Fauna Silvestre, que se celebra el 3 de marzo de cada año, el grupo de
Activistas por la Defensa y Liberación Animal (ADLA) se manifestaron en
contra del tráfico de animales silvestres a las afueras del Ministerio
de Ambiente en Quito. Con una presentación artística de body painting
representaban una escena de animales silvestres presas del tráfico
ilegal, con la intención de concienciar a los transeúntes acerca de esta
problemática que actualmente cobra la vida de miles de animales
alrededor del mundo.
El objetivo de las y los activistas
era llegar hasta la Ministra de Ambiente, Lorena Tapia, con una lista de
peticiones, dentro de las cuales estaba la inclusión de la fauna no
nativa dentro las regulaciones nacionales, la prohibición de animales en
los circos a nivel nacional, la prohibición de la venta de fauna
silvestre en pet shops, y sobre todo que se incrementen las campañas de
concienciación en distintos medios de comunicación.
El tráfico de fauna silvestre se ubica
segundo en la lista de comercios ilegales, sólo después del tráfico de
armas, por ellos, es una necesidad urgente que la población sea parte
del cambio para evitar que más especies sean víctimas de este negocio
ilícito. El tráfico de especies silvestres es una de las actividades que
propicia la extinción de animales y la destrucción de ecosistemas.
Incidencia en medios a nivel nacional:

Páginas amigas:
http://www.wambraradio.com/accion-contra-el-trafico-de-animales/
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La industria COSMÉTICA es un ejemplo de inutilidad del 90% de experimentos. Espumas de afeitar y dentífricos son introducidos a presión en el estómago de los animales; enormes dosis de depilatorios o colorantes les provocan espantosas úlceras; sustancias irritantes son aplicadas directamente en los ojos de conejos inmovilizados (test "Drize"), hasta provocarles ulceraciones. Otras pruebas causan hemorragias, convulsiones, diarreas y tras una espantosa agonía, la muerte (DL50).
Indiscutiblemente existen alternativas al uso de animales tanto en la industria cosmética como en la médica. Hay referencias de varios médicos que rechazan estas prácticas por ser totalmente inútiles y porque llevan demasiado tiempo, un ejemplo es el cirujano alemán Werner Hartinger, que menciona: "Hay de hecho, sólo dos categorías de científicos que no se oponen a la vivisección: aquellos que no saben suficiente de ella, y los que obtienen dinero de ella".
Es por eso que el cambio está en nuestras manos. Día a día podemos hacer la diferencia. La mayoría de productos que están a nuestro alcance pertenecen a compañías que lucran con el sufrimiento animal. Están ocultas entre muchos nombres, y esto nos da la ilusión de abundancia en el mercado, pero si nos detenemos a buscar un poco mas a fondo, descubriremos que este monopolio envuelve una cadena de maltrato e injusticias humana y animal.
Siendo personas conscientes, eligiendo productos artesanales, de productores responsables con el ambiente, los animales y por supuesto los seres humanos, es la alternativa que como organización proponemos. Es una invitación que hacemos desde ADLA y desde todos los rincones donde los animales estén siendo objeto de injusticias. No descansaremos hasta que la última jaula esté vacía.
- ADLA
Links que debes visitar:
http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/activistas-rechazan-uso-de-animales-en-laboratorio.html
https://www.facebook.com/ADLAEcuador
http://especiales.elcomercio.com/planeta-ideas/planeta/planeta-25-de-abril-de-2015/trato-etico-animales-avances-cientificos
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de Marzo: DIA MUNDIAL SIN CARNE
Cada 33 minutos mueren alrededor de 6 millones de animales en el
mundo, según la FAO, esto equivale a 3.000 animales por segundo, y esto
sin contar los peces.
Vacas, pollos, cerdos, ovejas.... Todos
tienen la capacidad de sentir alegría, dolor o angustia, de la misma
manera que lo hace un ser humano, o de la misma manera que lo hace tu
perro o gato.
Los sistemas de producción usan a estos
inteligentes animales como simples "unidades productivas". Los han
rebajado al nivel de cosas. Su vida está muy por debajo de la utilidad
que puedan generar. Todos ellos son víctimas invisibles de toda una vida
de abusos y explotación. Hacinados en jaulas, encerrados,
inmovilizados, sometidos a manipulaciones y procedimientos muchas veces
dolorosos, algunos de estos animales ni siquiera llegan a ver la luz del
día sino solo cuando se los transporta al matadero.
Una de las
torturas mas grandes para una madre es sin duda perder un hijo, sin
embargo, para la industria de la leche éste no es un problema. Terneros
de días de nacidos son arrancados de sus madres para que los seres
humanos puedan consumir la leche que fuese diseñada para un bebé de
vaca. Los recién nacidos son alimentados por un tiempo con
sustitutos lácteos para que ganen un poco de peso y puedan ser vendidos,
o en su defecto son enviados directamente al matadero para acabar con
su vida. En otros países es común el consumo de la "carne de
ternera", la cual consiste en provocar anemia en estos animales recién
nacidos al alimentarlos con una dieta baja en hierro, y restringir sus
movimientos para producirles una especie de distrofia muscular, la cual
para los consumidores es apetecible, ya que esta carne anémica es mas
suave y más pálida que la de res.
Las cerdas en unidades de
producción son vistas como simples máquinas reproductoras. Pasan toda su
vida encerradas en jaulas que restringen sus movimientos naturales. Es
más, llegan a ser tan grandes en jaulas tan pequeñas que muchas veces el
acostarse o levantarse llega a ser una tarea casi imposible. Cuando
tienen a sus bebes, es común que algunos de ellos mueran aplastados por
su madre, debido a que no pueden darse la vuelta para observar donde
están. A Los cerditos que sobreviven, se les mutila los colmillos y
la cola, supuestamente para que no se lastimen entre ellos, y son
castrados sin anestesia, de una manera violenta, muchas veces por
personal no capacitado para el trabajo.
Las gallinas ponedoras
tienen una suerte parecida. Miles de estos animales son colocados en
largas filas de jaulas de batería, donde tienen el espacio suficiente
tan solo para acostarse y levantarse. Muchas sufren de enfermedades en
sus patas debido a que el piso de las jaulas no está diseñado para su
bienestar, sino para la facilidad con la que el empleado pueda limpiar
de las mismas. Aquí pueden pasar hasta 2 años, antes de ser descartadas como un animal inservible.
Estos son unos pocos ejemplos de la triste, injusta e invisible
realidad de la producción animal en el mundo. Estamos aquí el día de hoy
porque creemos que esta realidad se puede cambiar.
El Día
Mundial Sin Carne (Meat Out Day según su nombre original en inglés) es
la campaña mas grande del mundo para educar y concienciar a las personas
en las bondades de una dieta basada en vegetales, sin ningún
ingrediente de origen animal. Este evento fue realizado por
primera vez en 1985 por FARM (Farm Animal Reform Movement), y hasta la
fecha ha tenido un crecimiento a nivel mundial donde miles de personas
buscan difundir el mensaje de respeto a todas las especies. El objetivo
principal es ayudar a las personas a involucrarse en una dieta libre de
crueldad y sin violencia.
Diversas
organizaciones de promoción
de la salud, como la Sociedad Americana del Cáncer, el Instituto
Nacional del Cáncer (EE.UU), la Universidad John Hopkins y la Asociación
Americana del Corazón tienen sus propias campañas para promover el
consumo de una dieta basada en vegetales. La Asociación Dietética
Americana ha sido clara en declarar que una dieta basada en vegetales
es nutricionalmente completa para todas las etapas de la vida humana.
Es por esto que nos solidarizamos con
el sufrimiento de millones de animales que día a día son víctimas de
esta cruel explotación. Nos solidarizamos con todas las personas
que se mueren de hambre a nivel mundial, ya que si todo el grano
producido fuera destinado a la alimentación humana y no a alimentar
animales, no existiría hambruna. Nos solidarizamos también con
el planeta, ya que la producción animal es la primera fuente de
contaminación del aire, del agua y del suelo. Produciendo mas gases de
efecto invernadero que el mismo parque automotor a nivel mundial.
Les invitamos a reflexionar acerca de esta realidad. Porque creemos
que cada uno es capaz de hacer un cambio en favor de la comunidad, donde
podamos incluir a todas las especies dentro de nuestro círculo de
respeto. Porque creemos que un nuevo mundo es posible, y que somos nosotros y nosotras los llamados a construirlo día a día.
ADLA
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24 DE ABRIL: DIA DEL ANIMAL DE LABORATORIO

Cada 24 de abril se lleva a cabo en distintos países la celebración del día mundial del Animal de Laboratorio, en conmemoración a los millones de animales que mueren anualmente dentro de laboratorios de experimentación. Como colectivo ADLA nos sumamos a la iniciativa ya que rechazamos categóricamente esta práctica cruel, innecesaria y anticientífica. Primero les daremos una breve introducción para que sepan la cara oculta de muchas industrias.
La experimentación con animales o "experimentación in vivo" es el uso de animales en experimentos científicos. El origen de estos animales varía entre países y especies; mientras que la mayoria de animales son criados expresamente, otros pueden ser capturados en la naturaleza o suministrados por vendedores que los obtienen de subastas en refugios.
Primates, monos, perros, gatos, caballos, bovinos, cerdos, ovejas, cabras, conejos, hurones, chinchillas, marmotas, zarigueyas, armadillos, cobayas, hamsters, ratas, gerbillos, y todo tipo de mamíferos, incluso murciélagos, además de aves, anfibios, reptiles y peces, son "material" utilizado en experimentación.
Distintas ramas utilizan animales: las empresas comerciales (cosmética, limpieza, etc); la industria armamentística, los laboratorios farmacéuticos, las unidades de investigación de los hospitales y la investigación veterinaria, etc.La experimentación con animales o "experimentación in vivo" es el uso de animales en experimentos científicos. El origen de estos animales varía entre países y especies; mientras que la mayoria de animales son criados expresamente, otros pueden ser capturados en la naturaleza o suministrados por vendedores que los obtienen de subastas en refugios.
Primates, monos, perros, gatos, caballos, bovinos, cerdos, ovejas, cabras, conejos, hurones, chinchillas, marmotas, zarigueyas, armadillos, cobayas, hamsters, ratas, gerbillos, y todo tipo de mamíferos, incluso murciélagos, además de aves, anfibios, reptiles y peces, son "material" utilizado en experimentación.
La industria COSMÉTICA es un ejemplo de inutilidad del 90% de experimentos. Espumas de afeitar y dentífricos son introducidos a presión en el estómago de los animales; enormes dosis de depilatorios o colorantes les provocan espantosas úlceras; sustancias irritantes son aplicadas directamente en los ojos de conejos inmovilizados (test "Drize"), hasta provocarles ulceraciones. Otras pruebas causan hemorragias, convulsiones, diarreas y tras una espantosa agonía, la muerte (DL50).
Indiscutiblemente existen alternativas al uso de animales tanto en la industria cosmética como en la médica. Hay referencias de varios médicos que rechazan estas prácticas por ser totalmente inútiles y porque llevan demasiado tiempo, un ejemplo es el cirujano alemán Werner Hartinger, que menciona: "Hay de hecho, sólo dos categorías de científicos que no se oponen a la vivisección: aquellos que no saben suficiente de ella, y los que obtienen dinero de ella".
Es por eso que el cambio está en nuestras manos. Día a día podemos hacer la diferencia. La mayoría de productos que están a nuestro alcance pertenecen a compañías que lucran con el sufrimiento animal. Están ocultas entre muchos nombres, y esto nos da la ilusión de abundancia en el mercado, pero si nos detenemos a buscar un poco mas a fondo, descubriremos que este monopolio envuelve una cadena de maltrato e injusticias humana y animal.
Siendo personas conscientes, eligiendo productos artesanales, de productores responsables con el ambiente, los animales y por supuesto los seres humanos, es la alternativa que como organización proponemos. Es una invitación que hacemos desde ADLA y desde todos los rincones donde los animales estén siendo objeto de injusticias. No descansaremos hasta que la última jaula esté vacía.
- ADLA
Links que debes visitar:
http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/activistas-rechazan-uso-de-animales-en-laboratorio.html
https://www.facebook.com/ADLAEcuador
http://especiales.elcomercio.com/planeta-ideas/planeta/planeta-25-de-abril-de-2015/trato-etico-animales-avances-cientificos
No hay comentarios:
Publicar un comentario